lunes, 27 de abril de 2015

CULTURA JACALTECA



El idioma jacalteco es una lengua mayense hablada por un grupo maya que habita en los Altos occidentales de Guatemala, Jacaltenango y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas, la mayor parte de la población se encuentra en el municipio de Jacaltenango de donde es el origen de este idioma y es conocido como abxubal, recibe también el nombre de poptí o jakalteko , y en México se le conoce también como abxubal. En Jacaltenango se encuentra las oficinas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.


La comunidad lingüística del idioma jacalteco alcanza los cuarenta mil hablantes, concentrados sobre todo en el municipio Jacaltenango de departamento de Huehuetenango, al norocccidente de Guatemala. Debido a la guerra civil de ese país durante la década de 1980, algunos miembros del grupo huyeron de Jacaltenango para refugiarse en el territorio chiapaneco, donde en la actualidad suman alrededor de seis centenares de personas sobre todo en el egido de Guadalupe Victoria. El jacalteco tiene una sintaxis del tipo Verbo Sujeto Objeto. Como otras lenguas amerindias, el jacalteco posee una morfología aglutinante sumamente compleja, y se trata de una lengua ergativa.


El jacalteco tiene dos dialectos, occidental y oriental, mutuamente inteligibles en la oralidad, aunque no en la escritura. Debido a su poca cercanía a los estándares de las lenguas indoeuropeas, la relativa salud de su comunidad lingüística y el fácil acceso a Guatemala, el jacalteco es uno de los idiomas preferidos por los estudiosos de la tipología lingüística para realizar sus investigaciones.


El jacalteco oriental comprende los siguientes fonemas: a, b, c/qu, c'/q'u, ch, ch', e, i, j, k, k', l, m, n, n̈/ŋ, o, p, r, s, t, t', tx, tx', tz, tz', u, w, x, , y, '.


 \mathbf{\ddot{n}}

Este dialecto del jacalteco es la única lengua, además del idioma malgache que emplea la grafía n-diéresis en su alfabeto. En jacalteco, la n-diéresis representa la consonante velar nasal /ŋ/, este grupo étnico posee su propio calendario que es diferente a los demás grupos mayas.

La historia de los jacaltecos va unida a la de los chuj en todas las etapas, precolonial, colonial y poscolonial. La llegada de este grupo a su actual ubicación ocurrió en 1866, desde el municipio de Jacaltenango, Guatemala, y se asentaron en un lugar que llamaron El Huisquilar; fue en 1935 cuando cambió el nombre por el que hoy se le conoce, Guadalupe Victoria. Las costumbres y tradiciones de los jacaltecos son calcados con los de los chuj, sus vestimentas, la vivienda, la economía, la religión, organización social... Es tanto así que, aún todavía, los jacaltecos acuden cada año el 2 de febrero a Jacaltenango, día de la Candelaria, a la celebración y ceremonia del ijumitabil, "el cargador del año", de profunda raíz maya.

Los jacaltecos viven de la agricultura especialmente, entre los que destaca el cultivo del café, intercalándose en las milpas de las laderas. Para su autoconsumo cultivan el frijol, maíz, calabaza, chile, henequén, jitomate, caña de azúcar, y frutales como el plátano, guayaba y lima. También tiene vital importancia la pesca que consiguen en ríos y lagos cercanos, o la cría de aves de corral y puercos. Es común entre los jacaltecos emigrar a plantaciones cercanas como peones, en las fincas cafetaleras y plataneras.

El término jacalteco proviene de los vocablos nahuas, xahcalli, que quiere decir "casa o choza", y teco, "amo o dueño". Su idioma, el jacalteco o abxubal, forma parte del grupo lingüístico maya, de la familia macro-kanjobal.

Los jacaltecos, al igual que los chuj, suelen vivir en congregaciones, con unas plazas en el centro, donde se suelen realizar actos sociales como juntas de la comunidad o juicios; alrededor de ella se suelen levantar los edificios públicos, las escuelas, iglesia o delegación municipal. Sus viviendas son prácticamente iguales al resto de la zona maya; suelen reunirse un grupo de parientes y amigos y juntos las construyen, de bejareque y los techos de paja, o de palma en las zonas cálidas. Son de una planta y por lo general rectangulares, de cuatro por seis metros; algunas tienen un anexo que utilizan de dormitorio, y dejan la principal estancia para cocina. Las familias de mayor recurso económico las construyen con muros de adobe repellados y techos de láminas.

El último Censo General de Población y vivienda arrojó unos datos de censados, hablantes de jacalteco, de 529 personas, de ellas 453 residían en Chiapas, 14 en Quintana Roo, 53 en Campeche, y el resto en otros seis estados de la República.











La cultura jacalteca es muy extensa y rica en tradiciones y costumbres que reflejan la vida social y cultural de todos los habitantes del municipio, cuenta con bailes folklóricos, bailes sociales que se realizan en determinadas fechas por motivo de celebrar alguna fecha importante, miércoles de ceniza, semana santa, domingos de celebración de actos religiosos, quema de toritos, traída de flores por celebrar la fiesta patronal, en fin una gran variedad de actividades que conforman la vida cultural del pueblo jacalteco. Actualmente el pueblo cuenta con una casa de la cultura y una academia de lenguas mayas que contribuyen al apoyo social, educacional y cultural de educandos y maestros. En la cultura jacalteca se mencionan los siguientes atuendos que reflejan principalmente la apariencia de los antepasados, que hoy en día se esta perdiendo esta cultura
.
 Chanhe: corte típico, esta compuesto de hilo y lana con labores o dibujos de diferentes clases, es hecho en telares manuales grandes; lo usan las mujeres popti` para cubrirse la parte inferior del cuerpo. Kole: güipil, esta prenda es usada por las mujeres popti` originalmente era una prenda hecha de tela tejida en la localidad por tejedoras jacaltecas, normalmente de color blanco con amplios flecos alrededor del cuello y algunos adornos. Las mujeres popti` lo usaban como parte del traje habitual, actualmente se usa como una manifestación folklórica. Sintahe: cinta típica: es una tela de forma de faja larga, en los extremos lleva barba como adorno de hilo con diferentes colores.
 Es tejida por las mujeres de etnia popti` en telar de palitos. Las cintas tejidas en Jacaltenango son famosas por las mujeres de los pueblos circunvecinos.
 Ome: aretes, son dos prendas colgantes que se colocan una en cada oreja de la mujer, pueden ser de metal o de plástico, anteriormente las mujeres mandaban a fabricar sus aretes de fichas de cinco, diez o veinticinco centavos que eran de plata. 
Actualmente hay muchas mujeres que usan aretes de oro o de plástico.
 Uwe: collar, es una prenda formada por una serie de bolitas como forma de canicas, insertadas en un hilo; que usan las mujeres como adorno. 
En la antigüedad los collares se hacían de semilla del palo miche que era de color rojo se cree que el color rojo del collar simboliza el fuego que es esencial en ritos sagrados y en el hogar y símbolo de amor familiar. 
TRAJE DEL HOMBRE
B’ok’wi’e = sombrero 
Yet nuq’e = pañuelo para el cuello (generalmente de color rojo) Kamixhe = camisa de color blanco 
Yet yul Kamixhe = camiseta, playera 
Tx’anb’ale = faja, cinturón de color rojo 
Wexhe = pantalón de color blanco
 Xanhanb’ : caites, es una clase de calzado rústico hecho de cuero seco de res, no curtido, lo usan los hombres en los pies.|


 Se realiza en fechas importantes por motivo de celebrar principalmente actos religiosos en las capillas que están ubicadas en distintos puntos del pueblo, en la fiesta patronal y en algunas ocasiones en navidad y en año nuevo.
 Durante esta actividad, que forma parte de la cultura y tradición de Jacaltenango, los jóvenes tienen la costumbre de ponerse detrás del torito para darle más emoción a la quema.
 Durante la elaboración de los toritos los señores se reúnen, aportando económicamente, para empezar a crear la estructura del torito terminado esto se pinta poniendo una capa de cal para que la estructura no se queme seguidamente comprar los juegos pirotécnicos que conformaran el cuerpo del torito. Terminado todo empieza la celebración, las señoras empiezan a repartir tamales con café, mientras que una persona baila a ritmo de la marimba. Primeramente se convoca a quienes se irán en busca de la flor, dándoles bebida (maíz molido) acompañado de un pan diciéndoles dónde será el punto de reunión, también se les dice que herramientas y utensilios llevarán en el viaje. Se busca el medio de transporte algunos señores que poseen vehículos se ofrecen en ayudar. 
Las señoras se desvelan preparando los alimentos necesarios que los participantes llevarán en la traída de las flores, generalmente la mayoría de los participantes son jóvenes, cuando la hora de salida llega los señores y jóvenes se acomodan en los vehículos.
 Luego llegan al punto donde se localizan las flores, los encargados directos dan instrucciones a todos y luego parten en busca de la flor, luego llega la hora de almorzar dónde todos los participantes hacen filas para recibir su alimento. 
Terminando el almuerzo se ordenan las flores en un vehículo donde solo suben dos personas para cuidar las flores durante la traída. Y los demás se acomodan en los otros vehículos.
 Luego se les hace un anuncio, que la llegada se acerca, quemando un cohete en e lugar llamado El Mirador donde un grupo de personas esperan con un pequeño refrigerio mientras se toma un pequeño descanso. Terminando todos se acomodan nuevamente en los vehículos, llegando a la entrada del pueblo donde señores esperan con melodías de la marimba anunciando con un cohete que la flor ya llego, se bajan las flores y cada participante toma una formándose en filas para llevar la flor al punto de entrega, donde señoras esperan ansiosamente la entrega. Tinab’ : tambor es un instrumento de percusión formado de trozo hueco, tapado por ambos lados de piel seca de animales. Hay diferentes clases y tamaños de tambores, es uno de los instrumentos primitivos en la cultura popti’. Moro: tambor para el baile de moro, es el tambor más grande que se conoce en la cultura popti’, también para acompañar música de pito, no el baile de moro, si no solo para deleite en ciertas ceremonias o conciertos. Cortés: tambor para el baile de cortés, es un tambor mediano que se usa para acompañar a la chirimía en la música del baile de cortés. Kanhalwakax: es una clase de tambor más pequeño que el cortés. Generalmente se usa en compañía del pito de caña para tocar música variada, como cuando es necesario salir a publicar un anuncio de las autoridades civiles o religiosas en todas las calles del pueblo. Se usa también pa ra motivar y amenizar trabajos comunitarios, como en construcción de puentes, limpieza del cementerio general, pintada o reconstrucción del templo parroquial. Tixhtixh: especialmente se usa en ofrendas que se presentarán al templo católico a alguna ermita católica por celebrarse la fiesta de algún santo. Este instrumento ya no existe en Jacaltenango, pero si en Marcos Huista, la cabecera municipal de Concepción Huista y la aldea Petatán. Akte’: tun, es un instrumento cerrado de los dos extremos, tiene un lado plano que está semiperforado, al ser golpeados por la baqueta, solo emiten los sonidos alto y bajo respectivamente. Son, Marinpa: marimba, es un instrumento musical de percusión que emite varios sonidos en la escala mayor. La marimba sencilla esta compuesta de una sola marimba, formada de dos faldones, teclado, cajones, clavijas, pitas, cuatro patas. La marimba sencilla con el tiempo se introdujo la modalidad de dos marimbas sencillas, una grande y una pequeña, que se ejecutan al mismo tiempo y con la misma música; esta modalidad fue traída de Comitán, Chiapas, México. Kitala: guitarra, es un instrumento musical de cuerda es uno de los mas usados actualmente en la cultura jacalteca. Wiyolinh = violín, es un instrumento mas pequeño que la guitarra, este instrumento es utilizado en la cultura jacalteca principalmente usado en eventos culturales. Su’: pito, chirimía, son instrumentos musicales de viento, esta palabra se usa en forma general para referirse a las dos clases de instrumentos. Su es la modificación de la palabra xu que quiere decir soplar. La gente de Jacaltenango hace esta celebración para demostrar o prometer la devoción hacia Dios. Generalmente durante esta actividad religiosa va acompañada de la melodía de la marimba.

PROCESIONES


Las procesiones forman parte de la cultura jacalteca, estos actos religiosos se hacen para demostrar devoción al Ser Supremo. Todas las personas se reúnen para el recorrido que se hace en las calles principales de Jacaltenengo principalmente se celebra en Semana Santa por tiempo de reflexión.
 JUEGO DE TROMPO = SAJACH TULUMPU’



Este juego se juega solo en épocas de lluvia, porque la razón no pueden salir a pasear y lo juegan para  pasar el tiempo en esta época todos los niños, jóvenes y adultos lo juegan. 
En ese tiempo algunos fabricaban el trompo y  después venderlo a los demás el que lo fabricaba utilizaba el árbol de guayaba (te’ pata’), lo utilizan ya que este es muy resistente y durable. Y otros utilizaban la cascara del moro (tultzima) porque el sonido que produce al momento de girarse es muy agradable. 
  PEDIDA DE  MANO DE LA MUJER EN SENTIDO DE CASAMIENTO= (Q’ANWAL)




Antes los padres del hombre  buscaban a  su pareja  sin que el o ella saben si van a casar por eso antes habían muchos divorcios.



 Luego del tiempo ya el hombre buscaba a su pareja, solo colocaba su sombrero en el camino de la mujer que él quería, si ella también lo quería levantaba el sombrero del hombre, si no lo quería pateaba el sombre.  


 Si se comprometían los padres del hombre y su padrino iba a pedir la mano de la mujer a sus padres. Una vez comprometidos se pone la fecha para el casamiento ya que los padres de la mujer no querían que anduviera en la calle con su prometido, para no afectar a sus padres ya que en ese tiempo las mujeres deben llegar vírgenes ante el altar.

BAILE REGIONAL = (HEJ KANHAL PATX)

Antes las marimbas de los señores utilizaban la jícara (tzima) como  cajas de resonancia  el  señor que lo tocaba, lo así solamente en la punta, este tipo de son es el acompañamiento del  baile tradicional que es la regional poco a poco se fueron integrando otros tres para tocar la marimba y así se fue evolucionando con el paso del tiempo, las personas ya los piden para tocar en cualquier fiesta que ellas hacen para la honrar a dios en todas las actividades culturales.

Hoy en día se ve una gran diferencia en lo que era la marimba antes porque  ahora tiene un acompañamiento de  voz y de nuevas tecnologías tales como son las bocinas y teclados.
 ANUNCIO DE LA PINTADA  PARA LA  IGLESIA = (TXOHAL KAPILLA)



Un grupo de señores sale en la noche tocando un tambor gritando en cada cuadra  anunciando que el día siguiente se trabajara en la iglesia  dándole una nueva pintada, esto se hace cuando el pueblo celebra el día de la fiesta patronal ya que llegan muchos visitantes al pueblo para poder apreciar toda su maravilla.



 La pintada es muy importante porque ahí es la casa de Dios ya que desde antes siempre era muy importante tener limpio la casa de Dios para demostrar devoción y gratitud al ser supremo.

FIESTAS

Durante la elaboración de los toritos los señores se reúnen, aportando económicamente, para empezar a crear la estructura del torito terminado esto se pinta poniendo una capa de cal para que la estructura no se queme seguidamente comprar los juegos pirotécnicos que conformaran el cuerpo del torito.
Terminado todo empieza la celebración, las señoras empiezan a repartir tamales con café, mientras que una persona baila a ritmo de la marimba.
Primeramente se convoca a quienes se irán en busca de la flor, dándoles bebida (maíz molido) acompañado de un pan diciéndoles dónde será el punto de reunión, también se les dice que herramientas y utensilios llevarán en el viaje. Se busca el medio de transporte algunos señores que poseen vehículos se ofrecen en ayudar.
Las señoras se desvelan preparando los alimentos necesarios que los participantes llevarán en la traída de las flores, generalmente la mayoría de los participantes son jóvenes, cuando la hora de salida llega los señores y jóvenes se acomodan en los vehículos.
Luego llegan al punto donde se localizan las flores, los encargados directos dan instrucciones a todos y luego parten en busca de la flor, luego llega la hora de almorzar dónde todos los participantes hacen filas para recibir su alimento.
Terminando el almuerzo se ordenan las flores en un vehículo donde solo suben dos personas para cuidar las flores durante la traída. Y los demás se acomodan en los otros vehículos.
Luego se les hace un anuncio, que la llegada se acerca, quemando un cohete en e lugar llamado El Mirador donde un grupo de personas esperan con un pequeño refrigerio mientras se toma un pequeño descanso. Terminando todos se acomodan nuevamente en los vehículos, llegando a la entrada del pueblo donde señores esperan con melodías de la marimba anunciando con un cohete que la flor ya llego, se bajan las flores y cada participante toma una formándose en filas para llevar la flor al punto de entrega, donde señoras esperan ansiosamente la entrega.


ARTESANIAS
·         Tinab’: tambor es un instrumento de percusión formado de trozo hueco, tapado por ambos lados de piel seca de animales. Hay diferentes clases y tamaños de tambores, es uno de los instrumentos primitivos en la cultura popti’.
·         Moro: tambor para el baile de moro, es el tambor más grande que se conoce en la cultura popti’, también para acompañar música de pito, no el baile de moro, si no solo para deleite en ciertas ceremonias o conciertos.
·         Cortés: tambor para el baile de cortés, es un tambor mediano que se usa para acompañar a la chirimía en la música del baile de cortés.
·         Kanhalwakax: es una clase de tambor más pequeño que el cortés. Generalmente se usa en compañía del pito de caña para tocar música variada, como cuando es necesario salir a publicar un anuncio de las autoridades civiles o religiosas en todas las calles del pueblo. Se usa también pa ra motivar y amenizar trabajos comunitarios, como en construcción de puentes, limpieza del cementerio general, pintada o reconstrucción del templo parroquial.
·         Tixhtixh: especialmente se usa en ofrendas que se presentarán al templo católico a alguna ermita católica por celebrarse la fiesta de algún santo. Este instrumento ya no existe en Jacaltenango, pero si en Marcos Huista, la cabecera municipal de Concepción Huista y la aldea Petatán.
 
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Chiapas se localiza al sureste de México; colinda al norte con el estado de Tabasco, al oeste con Veracruz y Oaxaca, al sur con el Océano Pacífico y al este con la República de Guatemala. Al norte 17°59', al sur 14°32’ de latitud norte; al este 90°22', al oeste 94°14' de longitud oeste.
Colinda al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz-Llave.
Superficie territorial
74,415 km2. Chiapas es el octavo estado más grande en la República Mexicana.
Porcentaje territorial
El estado de Chiapas representa el 3.8 % de la superficie del país.
Extensión de la frontera Sur
Abarca 658.5 kilómetros, que representan el 57.3 por ciento del porcentaje total de la extensión de la Frontera Sur
Extensión de litoral
Es de 260 kilómetros

INFRAESTRUCTURA
La actividad económica de mayor importancia es la agricultura; destaca el cultivo comercial del café, que se intercala en las milpas de las laderas, o bien se practica en el solar de la unidad familiar. Con fines de autoconsumo se cultivan maíz, frijol y calabaza, además de chile, hierbas de olor, henequén, jitomate, caña de azúcar y algunos frutales como plátano, guayaba y lima. Su dieta se complementa con algunas especies de peces que se extraen de los lagos y ríos cercanos. La cría de aves de corral y puercos son actividades que coadyuvan a la economía familiar, y cuyos productos se consumen eventualmente.
Es común que los hombres migren temporalmente a las fincas cafetaleras cercanas, así como a las plantaciones bananeras y de otros frutales, para emplearse como asalariados y así obtener un ingreso extra que les permita adquirir otro tipo de bienes que sólo se consiguen mediante el intercambio monetario.
FLORA Y FAUNA
El clima de la región va del templado húmedo en las zonas con una elevación aproximada a los 2 000 msnm, a cálido lluvioso en la depresión central que presenta una altitud máxima de 1 000 msnm. La vegetación es selvática en las laderas escarpadas de las montañas, con zonas de transición a encinares. En la región de los lagos de Monte-bello están presentes los bosques deciduos con liquidámbar, y en los lugares menos húmedos existen bosques de encinos, pinos, ocotes y kantaj. Entre los animales favoritos para la caza figuran el armadillo, tepezcuintle, jaguar, ocelote, puma, tapir, jabalí, venado cola blanca, coyote y conejo. A la zona jacalteca se accede mediante la carretera Panamericana, tomando la vía pavimentada que va a Comitán y a los lagos de Montebello; de éstas se desprenden brechas que comunican con los ejidos antes mencionados.
SOCIEDAD Y RELIGION
El matrimonio es considerado muy importante entre los choles, es la base de la familia, tienden a tener relaciones endógamas, aunque a veces se casan con parejas de otras localidades, antiguamente los matrimonios estaban “arreglados” desde la niñez de los novios. Al casarse, el novio ayuda a los trabajos del suegro durante un período de seis meses a tres años. El compadrazgo es un vínculo especial que une a las familias.
Como los antiguos mayas, los choles consideran que la tierra no es una mercancía, por lo cual no puede ser una propiedad individual, es la madre que da vida, la tierra ofrece, pero también exige, es un ser vivo del cual los humanos se proveen, de una u otra forma la tierra se usufructa si y solo si es trabajada.